Tzintzuntzan ¡Día de Muertos!
- OctavioFServin
- 9 may 2017
- 4 Min. de lectura

INTRODUCCIÓN
Tzintzuntzan (lugar de colibríes)
¡Día de muertos! Es un día muy importante ya que el día de muertos tiene una fuerte presencia en Tzintzuntzan debido a la manera en que decoran las ofrendas para los seres queridos, los altares, arreglo de flores que se colocan en el cementerio.
Con este proyecto podremos aprender la manera en que se lleva acabo el día de muertos en Tzintzuntzan, reflejado en el altar todos los elementos que llevan y porqué razón es decir ¿Qué simbolizan?

El día de muertos es una costumbre muy importante digna de celebrar en todo México ya que se reza por las almas de nuestros seres queridos que ya no se encuentran en la tierra de los vivos, es una conmemoración a nuestros seres queridos. Esto nos lleva a realizar misas, la realización de un altar con algunas fotos de los difuntos, ofrendas etc.
En Tzintzuntzan se coloca el altar desde el 24 de octubre, sorprendente ya que aquí lo ponemos hasta noviembre. Cada lugar tiene su propia cultura, sus propios significados para el día de muertos y cada lugar lo celebra de maneras distintas. Por ejemplo: en Tzintzuntzan el día 31 a las 12 de la noche se tiene la creencia de que suenan las campanas y con ellas bajan las almas de niños en este caso representados como ángeles… etc.
Tzintzuntzan un maravilloso lugar, con hermosas costumbres para la celebración del día de muertos únicas y diferentes.
DÍA DE MUERTOS EN TZINTZUNTZAN
La tradición del día de muertos en Tzintzuntzan es muy reconocido, debido a los altares realizados en honor y memoria a los seres queridos de los habitantes de este pueblo que, desafortunadamente han perecido.
El 31 de Octubre a media noche empiezan las campanas, para llamar a las almas de los niños o angelitos, y en el transcurso de la noche los fuegos pirotécnicos se hacen presente, para representar a los niños que han fallecido. Esto culmina a las 12:00 del día siguiente (01 de Noviembre), en donde a las 12:00 de la noche empieza la festividad de “Los fieles difuntos”.
Se hace una entrada a las 5:00 de la tarde con una procesión, que inicia desde la entrada del pueblo con arcos, música y orquestas, para ir a la santa misa en el atrio del pueblo: al terminar la misa, se llevan las ofrendas a los panteones y empieza la velación de los difuntos que culmina a las 12:00 del día 02.
El adorno de las tumbas se hace el 31 en la mañana para los niños y el 01 se hace a los fieles difuntos. En algunas casas comienzan a colocar sus altares el 24 de octubre o un poco después para realizar un novenario a los difuntos que vivieron en esa casa.

Los altares tienen cuatro símbolos que se representan con diversos objetos:
Luz (Con veladoras y velas).
Aire (Con piezas que se estén moviendo en el lugar, como campanas colgadas en los arcos).
Agua (Para calmar la sed de los difuntos).
Sal y copal (Para la purificación).

El color de la lápida puede variar dependiendo a quien valla dirigido; si es a un fiel difunto la lápida es de color negro y, si es a un niño o una persona que haya muerto sin haberse casado la lápida es de color blanco. Los elementos seleccionados representan un papel importante, porque representan el término del ciclo agrícola.
Los altares, tradicionalmente se decoran con arcos hechos de chuspata, carrizo, baras u otro material. Estos arcos van decorados con flores de cempaxúchitl. Como ofrenda se ponen fruta y comida las cuales suelen ser las preferidas del difunto, para que los difuntos disfruten una vez más de los alimentos que en vida disfrutaron. También se colocan cuatro floreros con flores de cempasúchil y orquídeas silvestres, así como veladoras que son para iluminar el camino de nuestros difuntos, agua para apaciguar la sed de los difuntos e imágenes y objetos personales del difunto para representarlos y que al momento de su llegada recuerden algo de su vida (Algún disco de música, un juguete de la niños, etcétera).
CONCLUSIÓN
El día de muertos es una tradición importante, significativa y especial para todos los mexicanos. El propósito de este trabajo es, proporcionar información acerca de cómo se lleva a cabo la elaboración de los altares del día de muertos en Tzintzuntzan.
Tradicionalmente las familias mexicanas celebran con gusto el día de muertos, pues este evento nos permite recordar en familia a nuestros seres queridos que han fallecido, pero, ¿De qué forma? A través de él o los altares realizados en honor a ellos, los cuales, como ya se mencionó anteriormente, llevan fotografías y objetos personales de nuestros difuntos.
Es importante resaltar que esta tradición debe de pasar de generación en generación, nuestro legado, esperamos mediante este trabajo que los lectores conozcan y valoren nuestra tradición.
Esta fecha forma parte de la identidad de México y sus habitantes, el único problema es, que la mayoría de los jóvenes mexicanos se interesan más por costumbres de otros países, por ejemplo, Halloween evento de Estados Unidos, este trabajo va dirigido principalmente a los jóvenes mexicanos.
Es un hecho social que actualmente en México, acercándose el día de muertos, nuestros jóvenes no saben el significado de cada objeto que llevan los altares realizados y no tienen una pasión por nuestra tradición, ya que, desafortunadamente toman más interés por “La noche de brujas” o “Halloween”. Esto causa un problema de identidad, es un fenómeno social llamado aculturación.
México es una nación pluricultural que se caracteriza por sus tradiciones, arte y artesanías. México es rico en sus manifestaciones artísticas, como la danza, música, etc.
Es muy importante preservar nuestra tradición, la UNESCO en el año 2003 declaró al día de muertos como patrimonio cultural e intangible de la humanidad, esto deja más claro lo importante que es el día de muertos para México y su población, donde año tras año, las personas llevan a cabo y con mucho gusto el maravilloso!!!Día de muertos!!!

Comments